La guía didáctica


Reformulando contenidos 


¿Cómo plantear a mis alumnos una propuesta curricular que guarde una lógica interna y al mismo tiempo les resulte accesible y motivadora? ¿Cómo hacer que el programa de estudio se transforme en una hoja de ruta a la que consulten de manera frecuente?  Estos interrogantes me han guiado en el diseño del mapa mental y la infografía pedidos en la actividad N° 9 del módulo 4, lo cual exige por parte del docente una labor previa de síntesis y reformulación de contenidos.   

En mi caso, el programa de estudios que elegí para "desarmar" fue el de Historia Argentina Contemporánea en procura de hallar un eje transversal que articulara todos los contenidos y les diera sentido. Entre los ejes posible concluí que el más evidente era el de carácter político: la construcción de la vida democrática como un proceso de avances y retrocesos a lo largo del siglo XX. El resultado fue una propuesta didáctica que a simple vista rompe con la tradicional formulación lineal y cronológica propia de la historia aunque no por ello descuida la formulación del tiempo y la división en períodos que van indicando un orden secuencial. 

Igualmente interesante me resultó la propuesta de presentar las unidades temáticas a través de preguntas que anticipan lo que se va a tratar dentro de ellas e invitan a pensar y conjeturar posibles respuestas que se validarán más adelante cuando sean abordadas. Esta modalidad, en el caso de la Ciencia histórica, responde a la concepción de la "historia problema" que parte de grandes interrogantes que orientan las diferentes visiones del pasado que se construyen a partir del estudio y/o investigación de los acontecimientos históricos.

Les dejo mi mapa mental y la infografía que sintetizan los contenidos del programa Historia IV, Argentina contemporánea.



















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetos de Aprendizaje

Las TIC: cuáles, cuándo y por qué

Herramientas para evaluar