Las TIC: cuáles, cuándo y por qué

Aprendizaje Basado en Problemas: un enfoque constructivista




Las situaciones cotidianas promueven saberes y así lo plantea el ABP, un método de enseñanza-aprendizaje que pretende enfrentar al alumno a situaciones reales, investigar sobre ellas y, mediante el uso del juicio crítico, aprender de forma autónoma y cooperativa. 
En este cuarto curso referido a las "Competencias para la creación de contenidos educativos" se nos invitó a trabajar con esta metodología. Confieso que nunca antes lo había hecho ni tampoco propuesto a mis alumnos. Me pareció una experiencia sumamente positiva desde lo personal a tal punto que me llevó a buscar información sobre sus fundamentos y puesta en práctica. En esa exploración encontré una charla TED que me resultó muy interesante, no sólo por los ejemplos de ABP que proponía sino también, por el planteo que hacía la profesional acerca de la necesidad de problematizar las preguntas que hacemos a nuestro alumnos, superar lo meramente fáctico y descriptivo obtenido a través del ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde? y enriquecerlo con el ¿por qué? y el ¿para qué?. En realidad esto no es nuevo para mí, lo aplico cotidianamente en mis clases porque ha sido parte de mi formación en la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales; pero ahora debería ir más lejos, animarme a idear un problema para Historia y trabajar en su solución con la metodología del ABP confiada en que su concreción es posible.


Esta máxima que en algún momento encontré y guardé, se aplica perfectamente a mi experiencia con el ABP. Es mucho más lo aprendido en el camino recorrido que en el resultado obtenido. 

¿Qué aprendí?

✔ El trabajo colaborativo que supone el ABP generó en mí, por momentos, un sentimiento de empatía hacia mis alumnos ya que me sirvió para comprender algunos de sus planteos cuando se les pide trabajar con otros: interpretación disímil de las consignas, dificultades para acordar momentos de encuentro, diferentes ritmos y grado de compromiso con el trabajo conjunto, etc. Creo que algunas de estas dificultades terminaron incidiendo en el resultado final de nuestro trabajo. A mi entender, el objeto comunicativo que presentamos como solución al problema, tiene bastante por mejorar aún. Por ejemplo, no contempla todas las posibilidades que ofrece la plantilla elegida de Genially para agregar más material que enriquezca la propuesta. La falta de tiempo y los arreglos a último momento y a las apuradas de lo que cada uno había aportado dio por resultado un trabajo inacabado. El cotejo con los otros objetos comunicativos, me ayudó a comprobar esto que intuí en su momento. Destaco el apoyo de nuestra tutora Andrea Cattaneo quien, no sólo nos hizo ver asertivamente nuestros errores, sino que con su entusiasmo nos estimuló a potenciar los aciertos. De su actitud docente en esos momentos, también aprendí. 

 ✔  El análisis de los objetos comunicativos de otros grupos fue una práctica muy enriquecedora también. Me hizo ver el potencial educativo que tiene el evaluar la producción de nuestros pares. Me encontré con un trabajo que me pareció excelente, el del grupo "Uvas". Utilizó como criterios de clasificación de las herramientas TIC, la Taxonomía de Bloom combinada con objetivos pedagógicos integrados ambos en un cuadro de doble entrada. El criterio de clasificación y organización está brevemente explicado al comienzo, lo cual hace más entendible la propuesta. El abanico de herramientas exploradas es amplio, se contempla la variable offline para cada actividad concreta y la propuesta se ve enriquecida con la inclusión de algunos de los trabajos hechos por los propios profesores-estudiantes al experimentar con las diferentes herramientas.
El el grupo "masTICando" también utilizó la Taxonomía de Bloom como criterio de clasificación de las herramientas digitales, aunque no lo explicita y además agrega una séptima habilidad de pensamiento referida al "trabajo colaborativo", en sintonía con la última revisión y actualización de la Taxonomía hecha por Andrew Churches para adaptarla a la Era digital. A mi entender, a este trabajo le faltaría mayor abordaje desde los pedagógico. Si bien contempla la variable offline, lo hace de modo general sugiriendo plataformas, softweare, sitios educactivos, etc. y no en referencia a una actividad concreta y puntual.
Por último, analicé el trabajo del grupo "BoTICquín", el cual eligió como criterio de clasificación de las herramientas, las etapas de la secuencia didáctica aunque no explicita en qué consiste cada una. Personalmente agregaría una breve descripción de cada momento de la clase para que se entienda mejor el porqué se incluye tal o cual herramienta en ese momento particular. Por ejemplo: lo que llaman inicio se debería asociar a actividades que promuevan la motivación y el rescate de saberes previos; el desarrollo, con la introducción del contenido y la finalización con la sistematización de la información y la evaluación. También observo que le falta un mayor abordaje pedagógico; no hay propuesta de actividades concretas pensadas por el grupo, donde se plantee la posibilidad de trabajar con y sin conectividad. En algunas herramientas se señalan ventajas y desventajas de su utilización y se agregan ejemplos de uso pedagógico sacados de internet. Percibo este trabajo más como un repositorio de herramientas digitales con sus respectivos tutoriales, que un objeto que comunique ideas y experiencias de aprendizaje concretas y propias de docentes de este medio.
En síntesis, concluyo que el trabajo mejor logrado del varietal Chardonnay sin dudas es, el del grupo "Uvas".

La exploración de distintas herramientas como murales digitales, edición y producción de videos, líneas de tiempo, presentaciones multimediales, generadores de códigos QR, etc. fue para mí una experiencia altamente significativa porque no sólo me obligó a buscar e indagar recursos y herramientas sino también a plantearme cuál se ajustaba más a mis necesidades, cuál me resultaba más fácil e intuitiva de abordar y cuál ofrecía mayor potencial educativo. 

  Finalmente, rescato que el objetivo último de esta propuesta de trabajo con el ABP que es la reflexión acerca del uso crítico de las TIC en educación, se ha cumplido en mí. El amplio espectro de recursos y herramientas existentes, que por momentos causa desasosiego, de nada valen si el docente no los sabe implementar de manera oportuna y juiciosa a fin de que resulten eficaces en la mediación de contenidos y con ello doten de significación a la información. En definitiva, "pizarra tradicional o pizarra digital" no es la clave de un aprendizaje significativo y de calidad, la clave está, entre otras cosas, en el uso correcto que se hace del recurso y en eso juega un rol fundamental el criterio y la idoneidad del docente.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetos de Aprendizaje

Herramientas para evaluar