Planificación inversa

De las metas de aprendizaje a los contenidos


Otro modelo de diseño instruccional es el llamado "planificación inversa" el cual consiste básicamente en plantearse primero las metas o resultados de aprendizaje: ¿qué espero que mis alumnos comprendan, conozcan y sepan hacer?,  para luego formular los criterios de evaluación que me demuestren que los estudiantes alcanzaron esos resultados esperados y finalmente concluir con la selección de los contenidos y el diseño de las actividades, enmarcadas en los entornos de aprendizaje que juzguemos más apropiados para la consecución de las metas propuestas.


Pensar mi clase desde esta perspectiva confieso que no me ha sido muy sencillo puesto que estoy acostumbrada, al igual que tantos colegas, a orientarme por los contenidos que se definen en el diseño curricular y a ceñirme a los tiempos que marca un programa y un calendario de actividades planificadas a nivel institucional que muchas veces dificultan el logro de los objetivos de aprendizaje deseados.

Rescato principalmente de este diseño instruccional la relación que plantea entre resultados de aprendizaje y habilidades de pensamiento de orden superior (analizar, evaluar, crear) según la taxonomía de Bloom. Los primeros deben apuntar al desarrollo de estas habilidades y formularse con verbos que expresen acciones concretas y puntuales a realizarse en un contexto determinado.
Esto me llevó a reconocer que la habitual formulación de mis indicadores de logro se refieren más bien a las habilidades cognitivas de orden inferior tales como conocer, comprender, recordar y que por lo tanto debería modificar a fin de promover aprendizajes más significativos. 


Por otra parte pienso, que fijar primero los objetivos a los cuales deseo llegar para luego evaluar las acciones que me van a conducir a alcanzarlos conlleva una lógica interna aplicable a todos los aspectos de nuestras vidas. De ahí que la aplicación del modelo de planificación inversa no debería despertarnos suspicacias.   

¡Hasta la próxima reflexión! 
















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetos de Aprendizaje

Las TIC: cuáles, cuándo y por qué

Herramientas para evaluar