Teorías del aprendizaje


Paradigmas en red


Titulé así esta entrada porque lo que más me atrajo de la propuesta teórica de esta primera clase del módulo 2 es la idea del eclecticismo como actitud docente frente a los diferentes paradigmas educativos. Combinar, mezclar, rescatar y conectar aspectos de cada uno, creo que puede dar por resultado una propuesta original y enriquecedora.

Analizando mi "clase memorable" comprendo que en ella hay elementos de las diferentes teorías del aprendizaje como así también mucho por mejorar. La "clase magistral" respondería al conductismo, aunque si en ella permito la intervención de los alumnos y procuro la permanente vinculación del pasado histórico con la realidad me acerco al constructivismo. Las actividades propuestas como la elaboración de un mapa mental y el visionado de algún video responden al cognitivismo y la actividad de imaginar un hipotético diálogo entre dos actores sociales, al constructivismo. La utilización de las herramientas que ofrecen las TIC como en este caso el programa Mindomo y Educaplay me acercarían al conectivismo.

Entonces me pregunto: ¿Qué podría mejorar?, ¿Qué me falta aún? ¿Qué no cambiaría?

Sin dudas lo que me falta adquirir son las habilidades propias del paradigma conectivista. Conocer más sobre el trabajo colaborativo en las redes sociales, comprender la lógica de la comunicación y la información a través de las TIC y las redes sociales, manejar las herramientas digitales.

Mi trayecto formativo a lo largo del colegio secundario y la universidad lo hice dentro del marco conductista, Sin embargo, llegado el momento de hacer mis prácticas docentes, me "enseñaron a enseñar" bajo los paradigmas cognitivistas y constructivistas, aunque sin desechar totalmente la explicación docente que ahora debía ser "dialogada". Y es así como doy clase. 

Valoro la importancia del trabajo grupal y colaborativo como así también la interacción entre los estudiantes y el docente en la construcción del conocimiento, aunque la realidad me muestra que muchos de mis alumnos adolescentes no la aprovechan y se escudan en el trabajo de los compañeros más comprometidos y responsables. Es decir, no todos trabajan ni colaboran por igual. De ahí mi pregunta: ¿están todos los estudiantes verdaderamente preparados gestionar la libertad de tomar decisiones sobre sus aprendizajes según el planteo del enfoque metodológico centrado en las actividades? Por mi experiencia en la escuela secundaria, creo que no.  

Rescato del paradigma conductista el orden y la sistematización del conocimiento. Creo que la memorización a fuerza de repetir es necesaria para aprender, pero dado que esto implica esfuerzo, genera mucha resistencia. De hecho, hoy las Neurociencias, plantean la importancia de reforzar las redes neuronales que se van construyendo con la repetición y la memorización. Es tarea del docente ayudar a rescatar y reforzar saberes. Por supuesto que la memoria por la memoria misma carece de sentido. El docente debe hacerle ver al estudiante que recordar algo tiene algún sentido. Por ejemplo, es común en el campo de la Historia preguntar ¿para qué sirve memorizar fechas? Sirve, no por la fecha en sí, sino por lo que esa fecha te puede decir de toda una época en la que se contextualiza, sirve porque te va a permitir saber qué ocurrió antes y qué ocurrió después y agregaría ... sirve para que no te dé lo mismo estar frente al Coliseo que a un estadio de fútbol moderno y sirve para que te genere emociones referidas al paso del tiempo. 

Plantear que todo debe ser aprendizaje colaborativo y por proyectos, que lo mejor es la autogestión y la solución de problemas entre pares, que el futuro es la educación a distancia y desdibujar la imagen del docente tras el rol del "facilitador", es algo que me genera "ruido" y confieso que me inquieta bastante.

Actividades sin el sustento de contenidos adquiridos con el esfuerzo que implica su internalización (actualmente muy facilitada por las amplias y atractivas posibilidades que ofrecen las TIC), creo que es caer en saco roto.

Hoy, con diez años de docencia por recorrer aún, me posiciono desde el eclecticismo y los puntos medios: ni educación centrada en el docente pero tampoco centrada exclusivamente en el estudiante; ni trabajo individual y memoristico, pero tampoco exclusivamente cooperativo y por proyectos. Todo suma. La clave está, creo, en combinar y rescatar lo positivo de cada enfoque. 


Para terminar les dejo la nube de palabras que construí. No me resultó complicado hacerlo. Copié las palabras clave que identificaban a cada teoría del aprendizaje repitiendo las que deseaba se destacaran y busqué darle forma y ajustar el tamaño para que contuviera a todas. 

Nos estamos leyendo.





 












Comentarios

Entradas más populares de este blog

Objetos de Aprendizaje

Las TIC: cuáles, cuándo y por qué

Herramientas para evaluar