Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2019

La guía didáctica

Imagen
Reformulando contenidos  ¿Cómo plantear a mis alumnos una propuesta curricular que guarde una lógica interna y al mismo tiempo les resulte accesible y motivadora? ¿Cómo hacer que el programa de estudio se transforme en una hoja de ruta a la que consulten de manera frecuente?  Estos interrogantes me han guiado en el diseño del mapa mental y la infografía pedidos en la actividad N° 9 del módulo 4, lo cual exige por parte del docente una labor previa de síntesis y reformulación de contenidos.    En mi caso, el programa de estudios que elegí para "desarmar" fue el de Historia Argentina Contemporánea en procura de hallar un eje transversal que articulara todos los contenidos y les diera sentido. Entre los ejes posible concluí que el más evidente era el de carácter político: la construcción de la vida democrática como un proceso de avances y retrocesos a lo largo del siglo XX. El resultado fue una propuesta didáctica que a simple vista rompe con la tradicional formulació

Planificación inversa

Imagen
De las metas de aprendizaje a los contenidos Otro modelo de diseño instruccional es el llamado "planificación inversa" el cual consiste básicamente en plantearse primero las metas o resultados de aprendizaje: ¿qué espero que mis alumnos comprendan, conozcan y sepan hacer?,  para luego formular los criterios de evaluación que me demuestren que los estudiantes alcanzaron esos resultados esperados y finalmente concluir con la selección de los contenidos y el diseño de las actividades, enmarcadas en los entornos de aprendizaje que juzguemos más apropiados para la consecución de las metas propuestas. Pensar mi clase desde esta perspectiva confieso que no me ha sido muy sencillo puesto que estoy acostumbrada, al igual que tantos colegas, a orientarme por los contenidos que se definen en el diseño curricular y a ceñirme a los tiempos que marca un programa y un calendario de actividades planificadas a nivel institucional que muchas veces dificultan el logro de los obje

El diseño instruccional como eje del proceso educativo

Imagen
¿Cómo guiar de manera efectiva nuestro proceso de enseñanza - aprendizaje? La respuesta sería: a través de un modelo de diseño instruccional estructurado de manera organizada y sistemática. En este nuevo módulo, comenzamos a aproximarnos al modelo ADDIE con sus cinco fases de desarrollo: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación, centrándonos en la primera de ellas. Lo primero que hay que hacer para poder diseñar este modelo instruccional es analizar la situación educativa en la cual se va a aplicar. Consiste básicamente en responder ciertos interrogantes que me orientarán en la toma de decisiones futuras: ¿qué contenidos voy a enseñar?, ¿a quién se los voy a enseñar?, ¿en qué tiempo lo haré?, ¿con qué recursos contaré?, ¿cuáles son las metas de aprendizaje que voy a proponer?, ¿cómo y con qué instrumentos evaluaré?. Todos los factores deben ser tenidos en cuenta para lograr cumplir el fin último que como docentes debemos proponernos: la optimización del

Teorías del aprendizaje

Imagen
Abriendo puertas En esta nueva entrada me propongo ampliar la reflexión que hice anteriormente sobre mi clase memorable, ahora inspirada por las alentadoras palabras de Mariana Maggio sobre lo que debería ser la educación en el siglo XXI. Si bien me capacité para ser docente dentro de los paradigmas cognitivistas y constructivistas, la realidad me muestra el gran poder de arraigo que tienen los estilos de enseñanza de quienes fueron nuestros maestros. Uno generalmente tiende a enseñar como le enseñaron es lo que me solía repetir mi querida y recordada tutora de las prácticas docentes. Es muy difícil desprenderse de esas marcas que han quedado grabadas fuertemente, por más que la metacognición permita comprender los aspectos negativos. El conductismo es esa marca arraigada fuertemente en mí y creo que también en varios de mis colegas. No me puedo desprender de la idea de que la explicación docente es importante y que si ella no está el docente no ha cumplido con la parte qu

Teorías del aprendizaje

Imagen
Paradigmas en red Titulé así esta entrada porque lo que más me atrajo de la propuesta teórica de esta primera clase del módulo 2 es la idea del eclecticismo como actitud docente frente a los diferentes paradigmas educativos. Combinar, mezclar, rescatar y conectar aspectos de cada uno, creo que puede dar por resultado una propuesta original y enriquecedora. Analizando mi "clase memorable" comprendo que en ella hay elementos de las diferentes teorías del aprendizaje como así también mucho por mejorar. La "clase magistral" respondería al conductismo, aunque si en ella permito la intervención de los alumnos y procuro la permanente vinculación del pasado histórico con la realidad me acerco al constructivismo. Las actividades propuestas como la elaboración de un mapa mental y el visionado de algún video responden al cognitivismo y la actividad de imaginar un hipotético diálogo entre dos actores sociales, al constructivismo. La utilización de las herramientas qu

Ambiente educativo digital

Imagen
Diseñando entornos educativos virtuales En esta oportunidad hemos comenzado a introducirnos en la configuración de los ambientes educativos digitales, tomando conocimiento de los 7 elementos constitutivos del diseño instruccional. Acceder a ellos me ha permitido entender la importancia de su inclusión a la hora de idear una propuesta educativa virtual y al mismo tiempo, darme cuenta de las falencias de mis propias propuestas. Creo haber entendido que trabajar en las aulas virtuales implica mucho más que colgar material didáctico y subir una actividad evaluada. Implica proyectarse imaginariamente al aula y anticiparse a las dudas, inconvenientes y planteos que nuestros alumnos puedan hacernos frente a una propuesta didáctica determinada. De ahí la necesidad de planificar un instructivo ordenado y claro de lo que queremos que realicen con el fin de alcanzar las metas propuestas que doten de significatividad al conocimiento adquirido.  Añadiría (como producto de lo aprendido

Mi clase memorable

Imagen
Educando con humor ¡Hola! Mi nombre es Carolina Carelli , soy profesora de Historia y trabajo en el Departamento de Aplicación Docente perteneciente a la UNCuyo. En esta oportunidad les cuento cómo organizo mis clases para desarrollar uno de mis temas preferidos en 4° año: el Peronismo entre 1946 y 1955.  En general a los alumnos les gusta, se "enganchan" y hacen aportes muy interesantes vinculando el pasado con la actualidad. Les comparto mi experiencia a la cual pueden acceder haciendo click aquí.